Hunosa invertirá 41 millones de euros en la central eléctrica de biomasa de Mieres

La compañía solicita la autorización administrativa de la planta, que tendrá la misma potencia que la térmica de La Pereda y quemará 128.000 toneladas de residuos madereros al año.
06/08/2013 
El polígono de Reicastro, en Mieres, donde Hunosa prevé construir la central eléctrica de biomasa.Hunosa prevé invertir más de 41 millones de euros en la construcción de una planta de producción de energía eléctrica a partir de biomasa forestal. La central tendrá una potencia de casi 50 MW, similar a la térmica de carbón de La Pereda, y se ubicará en el polígono industrial de Reicastro, en Mieres.

La Consejería de Economía y Empleo del Principado acaba de sacar a información pública la solicitud de autorización administrativa presentada por Hunosa para una instalación de producción de energía eléctrica en régimen especial. En concreto se trata de una planta de biomasa forestal con una potencia térmica de 49,9 MW.

La central estará constituida principalmente por una caldera acuotubular de biomasa (con combustión en parrilla y apoyo de gas natural para producción de energía eléctrica) y un grupo turbogenerador formado por un turbina de condensación refrigerada por torre (alimentada con el vapor proveniente de la caldera de biomasa) y un generador con una potencia eléctrica de 18,75 MV. A esos elementos se suman las cabinas eléctricas y los equipos de medida, control, protección, comunicaciones y servicios auxiliares asociados. La energía producida será vertida a la red eléctrica de distribución de la zona mediante un transformador y una línea subterránea de 225 metros de longitud. El presupuesto de la planta es de 41.457.915 euros.

Según las estimaciones de Hunosa, la central tendrá un consumo aproximado de biomasa forestal de 128.000 toneladas al año, que será tratada mediante un sistema de trituración y preparado en fábrica.

En septiembre de 2012, la presidenta de Hunosa, María Teresa Mallada, anunció tras reunirse con el presidente del Principado, Javier Fernández, que la empresa estatal minera estaba elaborando un estudio para la puesta en marcha de un central eléctrica alimentada por biomasa en las Cuencas. En aquel encuentro solicitó al Principado colaboración para poder explotar los montes de utilidad pública y obtener residuos vegetales que añadir a los que la empresa puede obtener en los terrenos forestales con los que ya cuenta y que suman 43 millones de metros cuadrados de terreno. Desde entonces, Hunosa ha seguido dando pasos para el proyecto. Ha intensificado las plantaciones de árboles en las antiguas minas a cielo abierto; ha mantenido reuniones con asociaciones de propietarios de fincas forestales de las comarcas mineras; ha ensayado la quema de biomasa junto con carbón en la central térmica de La Pereda dentro del proyecto «Pellet In», coordinado por la Fundación Asturiana de la Energía, y ha dado los primeros pasos para construir la planta. «Contemplamos la co-combustión con biomasa como otra alternativa de crecimiento y hemos diseñado un plan en varias fases que prevé inicialmente la gestión y aprovechamiento de los montes públicos, para poner en marcha, luego, una planta de tratamiento de residuos forestales, abriendo la puerta, finalmente, al desarrollo de una central de generación eléctrica de biomasa cuyos trámites administrativos ya se han iniciado», señaló el pasado jueves en los cursos de La Granda María Teresa Mallada, presidenta de Hunosa.

Tras barajar varios emplazamientos en las Cuencas para la central de biomasa, Hunosa se decantó finalmente por el polígono industrial de Reicastro, ubicado entre las localidades mierenses de Ujo y Figaredo. Se trata de un parque industrial propiedad de Hunosa que fue urbanizado hace más de un año para acoger empresas de reactivación participadas por la compañía estatal y que permanece vacío ante la caída de iniciativas industriales por la crisis. El polígono se asienta en una antigua escombrera con 120.710 metros cuadrados de superficie, de los cuales 77.347 son útiles para industrias.

Una vez decidida la ubicación, Hunosa inició los trámites para desarrollar el proyecto. Ha solicitado a la Confederación Hidrográfica del Cantábrico un aprovechamiento de aguas del río Caudal con destino a la planta de generación eléctrica a partir de biomasa forestal y ahora ha solicitado al Principado la autorización administrativa de la central, que ha salido a información pública.

No hay comentarios:

Publicar un comentario