Los edificios españoles, suspensos en eficiencia energética


Atajar este problema produciría un millón de empleos además de beneficios ambientales.

20/12/2013 


Con la llegada de la Navidad acaba el trimestre y llegan las notas, también para la construcción del país. “Casi el 90 % de los edificios en España son verdaderos sumideros energéticos”, dicen desde la Plataforma Tecnológica de Eficiencia Energética. Casi todas las construcciones necesitan actuaciones para una rehabilitación que permita la eficiencia de los recursos.

Aunque las nuevas tecnologías permiten que todo sea más fácil hoy día, sacarles partido es muy complicado, por no decir imposible, si no se adaptan las estructuras de ayer a las de este momento. Esto sucede con los edificios españoles, suspensos en eficiencia energética, y que son considerados como un “sumidero energético” por los expertos. “Conocer el gasto es el primer paso para mejorar la eficiencia”, dice el presidente de la Fundación Renovables, Javier García Breva. Las construcciones de nuestro país suponen “un ámbito que consume el 30 % de la energía y en el que se estima que entre el 90 y el 95 % necesitan actuaciones de rehabilitación y eficiencia”, añade el experto.

La eficiencia energética, que en España es deficiente, no responde sólo a “apagar la luz, es innovación, negocio, compromiso medioambiental, una vacuna contra la crisis, empleo la gran oportunidad de España para los próximos 15 años”, explica a EFEverde la presidenta de la Plataforma Tecnológica de Eficiencia Energética, Rocío Fernández. La presidenta sostiene además que “la cifra de 200.000 empleos directos estimadas por el Instituto para la Diversificación de Ahorro de Energía aumentarían por el gran tejido empresarial indirecto”, cuenta a EFEverde.

Pero para eso, como bien dice Fernández, “habría que empezar por conocer el porcentaje de energía que supone la iluminación, la climatización o los electrodomésticos, porque el concepto kilowatio no sé si es entendible por todos”. ¿Y cómo actuar en consecuencia si no se entiende el problema? Con alternativas científicas y tecnológicas, tal y como ha ideado la empresa española Enerbyte gracias a una aplicación multiplataforma para móviles, webs y tabletas. Se trata de conseguir “cambios de comportamiento en el consumo energético del ciudadano a través de una aplicación capaz de monitorizar el consumo en tiempo real y detallar cuáles son los vampiros energéticos”, explica a EFE Pep Salas, uno de sus fundadores.

Respecto a estos cambios de conducta ante el consumo energético que hay que empezar a desarrollar, unos de los participantes en el programa piloto de Enerbyte, explica que “el usuario conoce el consumo instantáneo y puede intercambiar experiencias. La app dispone de 300 consejos ofrecidos de forma personalizada, según el uso de cada usuario con otros participantes”, explica EFE. El uso de esta aplicación reduce el consumo mensual de energía en un 17%.

Este ejemplo es sólo uno de tantos que pueden hacer que España sea más eficiente a la hora de gestionar sus recursos y administrar su energía. Pero, ¿estás aplicaciones estarían al alcance de todos? Rehabilitar edificios generaría trabajo, pero, ¿existe disposición? Por el planeta, por el país y por nuestro bolsillo. Sobre todo de cara más subidas de luz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario